Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2008

La Web 2.0, el periodismo y el lenguaje en la Red

Decidí crearme una cuenta de Hi5 porque me dijeron que solo así podía ver los contactos de mi amiga L. Era mentira, claro. Alguna vez entendí la utilidad de esto de andar busca que te busca contactos cuando en el periódico un compañero de trabajo encontró el Hi5 de Giuliana Llamoja, la joven que asesinó a cuchillazos a su propia madre. En su perfil ella se describía a sí misma y daba muchas pistas sobre su personalidad. Cuando el caso explotó y fue todos los días portadas de los diarios, esa cuenta se borró misteriosamente.

La idea de la red de redes es compartir información, es ver al mundo como a una gran comunidad. Se trata de pensar que aquello que se publica puede ser útil para los demás. Antes en la web, los medios eran los únicos que publicaban información y a eso se le conocía como la Web 1.0. Actualmente existe la posibilidad de compartir y a esto se le conoce como la Web 2.0. Las fotos, el video es la Web 1.0. Flickr y YouTube son la Web 2.0. Esta visión de colaborar se evidencia, por ejemplo en Wikipedia.

Yo todos los días –aunque a veces no quisiera - me relaciono con la web. Me sumerjo en ella. Busco noticias. Redacto, utilizo enlaces de hipertexto para remitir al usuario a la fuente original. Si hay fotos o video le anexo a la nota informativa que redacto. Y también doy la posibilidad para que la gente comente las noticias.

¿Qué distingue a las noticias que publicamos en la Web de aquellas que aparecen al día siguiente en el periódico? En primer lugar, la inmediatez. Publicamos la noticia prácticamente en simultáneo cuando ocurre el hecho. Otra diferencia sería la contextualización que podemos darle a la noticia a través del uso de enlaces de hipertextos, con esto le damos al usuario distintas rutas de lectura. Y otro tema importante, es la posibilidad de conocer la reacción de la gente ante la noticia que publicamos. Muchas opiniones son apasionadas y a veces subidas de tono. Lamentablemente tenemos que filtrarlas. Ese contacto inmediato con el público es mucho más limitado en los medios tradicionales.


sábado, 2 de agosto de 2008

Las tecnologías de la información y el periodismo

Retrocedamos 20 años en la historia del periodismo o, como diría un columnista de un diario popular, ingresemos en el túnel del tiempo. Estamos en el año 1988 y nos encontramos en la sala de redacción de un periódico. Pregunta: ¿con qué recursos tecnológicos contaban los periodistas de ese entonces para buscar, producir y transmitir las informaciones? O si quieren se las pongo más fácil. Actualmente, en el año 2008, ¿con qué dispositivos tecnológicos cuenta un periodista para cumplir con su trabajo de informar?

A ver, les doy una ayuda.

- Antes los periodistas tenían que redactar sus notas en una máquina de escribir (con sus respectivos papeles de carbón). Ahora tenemos a las computadoras, que procesan los textos de manera sencilla y que, ¡Oh! Maravilla, ha permitido que compartamos información con otras computadoras a través de Internet. El desarrollo de los procesadores y de los chips ha hecho que la PC se vuelva portátil (pensemos en las laptops).

- No existía el teléfono celular. Para pactar una entrevista había que tener la suerte de ubicar a nuestro personaje sea en su casa o en su centro de trabajo. Ahora, la telefonía celular se ha desarrollado hasta tal punto que el Iphone ha integrado en un solo aparatillo telefonía más navegación por Internet y contenido multimedia. Todo en un pequeño dispositivo del tamaño de la palma de la mano.

- Internet. En 1988 era impensable poder leer los periódicos de otros países con la facilidad con que lo hacemos hoy en día. Nunca, como ahora, tenemos una inmensa cantidad de información disponible. Aunque esto, a veces, se vuelva un dolor de cabeza y hace que el periodista de ahora tenga que seleccionar mejor sus fuentes de información.

- ¿Tienes un e-mail? En la década de los ochenta se mandaban cartas por correo postal, el cartero era un personaje tan importante como un panadero. Ahora todos (o casi todos) contamos con un correo electrónico, que nos ha dado identidad y nos permite enviar de manera inmediata información a cualquier punto del planeta.


Pregunto ahora ¿De todos los avances tecnológicos cuál ha sido el más importante para el desarrollo del periodismo? A ver, piénselo un poquito. Básicamente son dos: el desarrollo de la informática y de la telemática. El primero de ellos se refiere a las computadoras y el segundo, al desarrollo de las redes informáticas, es decir, lo que hoy conocemos como Internet.

A continuación les presento algunos hitos en el desarrollo de la informática.


- En el año 1981, IBM lanza al mercado la primera computadora personal (PC), pesaba 11 kilos, tenía 16KB de memoria y costaba 1,565 dólares. Dista muy lejos de las portátiles que hoy pesan apenas kilo y medio.


- En 1985, Microsoft crea la primera versión de Windows. Esto para hacerle frente a la Apple, que un año antes lanzó la Macintosh, que tuvo como principal novedad el utilizar una interfaz (lo que vemos en pantalla) más gráfica. Adiós a la pantalla en negro, al DOS, y la formulita “Dir”. (Ver la historia de Windows).

Y veamos, en pocas líneas lo que pasó con Internet:

- En 1969 surge como parte de un proyecto militar ARPANET, el antecedente más remoto de lo que hoy conocemos con Internet. Oficialmente se llamaría como tal en 1984.

- En 1992, nace la World Wide Web (WWW), interfaz desarrollado por el científico inglés Tim Berners Lee en el laboratorio del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). ¿Qué hace la WWW? Es un sistema que nos permite TRANSMITIR y VISUALIZAR la información contenida en una página web.

- En 1993, aparece el primer navegador gráfico llamado NCSA Mosaic. En 1995, el Explorer de Microsoft se apodera del mercado. Hasta ese entonces, las páginas web eran puro texto.

- Año 2000, Google se convierte en el motor de búsqueda por excelencia. Adiós Altavista, Yahoo y otros. Ya se ha vuelto tan natural buscar información en Google que muchos la utilizamos como nuestra página de inicio.



- Desde el 2000 y hasta hoy, la Red se ha vuelto social. La aparición de los blogs, de redes sociales (Facebook, HI5,etc), Flickr (fotos) y YouTube (videos), ha convertido a las computadoras en dispositivos para lo social y no solo en máquinas para ordenar lo personal.


Y bien, luego de este brevísimo paseo por la historia de las tecnologías de la información, habremos notado que definitivamente los avances tecnológicos influyen directamente en la vida de las personas. Dicen que Bill Gates soñaba con tener una casa inteligente y llevar las computadoras a cualquier hijo de vecino. Prácticamente lo ha logrado ¿no? Pues si las tecnologías influyen en la vida de las personas, cómo no iba a hacerlo en el periodismo. Con todo ello, es obvio que ha habido cambios en las rutinas de trabajo de los periodistas. Y no solo eso…

Digo que no solo eso porque ha permitido el desarrollo de un nuevo ámbito del periodismo que apenas tiene doce años. Me refiero al llamado periodismo digital, periodismo on line o ciberperiodismo. Pero eso será materia del próximo post.

Para que vayas pensando:

1. ¿Contar con Internet es una ventaja o una desventaja? Algunos dicen que ha vuelto flojas a las personas porque ha hecho que el ‘copy’ and ‘page’ se vuelva la ley del oeste.

2. ¿Qué otros avances tecnológicos quedan aún por desarrollar? Para nuestros abuelos era impensable tener tanta tecnología en casa. Cuando tú seas abuelo, ¿qué dispositivos tecnológicos crees que habrá?

3. ¿El desarrollo de las tecnologías de la información ha mejorado la calidad del periodismo? ¿Los periodistas de antaño, pese a no tener PC eran mejor que los de ahora? O eso no tiene nada que ver.


LECTURA: "Jóvenes, tecnologías e interculturalidad". Autora: Teresa Quiroz. En: Medios de comunicación. El escenario iberoamericano. Tendencias 2007. (Páginas: de 293 hasta la 297).
Descargar la lectura aquí.


martes, 8 de julio de 2008

¿Cualquiera puede ser periodista?


Unas declaraciones del periodista inglés Ben Hammersley, en una entrevista en el diario español La Vanguardia, me llevaron a la siguiente reflexión: si las tecnologías están al alcance –ahora mucho más que nunca- de cualquier persona ¿por qué no todos son periodistas? O mejor aun ¿Por qué no sale un nuevo talento periodístico de la blogósfera? ¿Todo blogger puede ser periodista?

La pregunta de la periodista española fue esta: “Entonces, ¿todo el mundo puede ser periodista?” “Si, claro, como todo el mundo puede ser fotógrafo, cantante, actriz. Sólo los buenos cobran por ello”, así respondió Hammersley al mencionar previamente que con el auge de los blogs la diferencia entre un periodista profesional y un blogger no existe.

A ver, ordenémonos un poco: un periodista, según la RAE (segunda acepción) es la “Persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión”. Ahora, si obviamos esto y solo nos centramos en el soporte -en este caso Internet-, diríamos que cualquier persona está en condiciones de emitir información. Puede tomar fotos, grabar un video, redactar un texto; etc. Pero, según Hammersley, el no cobrar por ello los convierte en periodistas amateur.

El debate sobrepasa el tamaño de este post. Solo quería dejar la pregunta ahí formulada. ¿Ustedes qué opinan?

domingo, 4 de mayo de 2008

Sobre el mejor oficio del mundo

Yo cambié la medicina por el periodismo. Hasta los 18 años estaba convencido de que quería ser médico y porfié por ingresar en la universidad. Una madrugada, en uno de mis tantos desvelos como preuniversitario, me convencí de que mis ganas de curar a los enfermos se topaban con una mole infranqueable: la física y la química. En aquel momento me sentí tan bruto, pero a la vez tan honesto, pues admitía que una carrera que ansiaba ejercer no era para mí. Y porque colocaba en primer plano una vocación oculta: la de escribir.

Luego de leer este domingo en El Comercio la columna de Mario Vargas Llosa titulada "El cuarto poder", me fue inevitable reflexionar sobre esta carrera que elegí, o mejor dicho, oficio, si queremos ser más estrictos. A diferencia de la medicina, un estudiante de periodismo -o cualquier persona medianamente culta- puede ser periodista sin haber culminado sus estudios universitarios.


A partir de su visita al Newseum ("El museo de la noticia"), en Washington, el escritor hace una reflexión sobre el periodismo y su función crítica, aunque valgan verdades, la intención es remarcar que en los Estados Unidos este papel se cumple como en ningún otro país, por ser "uno de los escasísimos países del mundo que puede jactarse de no haber padecido nunca un dictador".


De todo lo leído en esta ‘Piedra de toque’, me quedo con este párrafo:

"La mañana que pasé en el Newseum me ha confirmado, de manera abrumadora, algo que adiviné cuando era todavía un mocoso que acababa de pasar del pantalón corto al largo, y me atreví a comunicarle a mi padre que había decidido ya no ser marino sino periodista: que, después de la literatura, no hay actividad o profesión más apasionante que el periodismo. Ninguna que haga vivir tanto la vida como una permanente aventura, que exponga a quien lo practica a tantas experiencias sobre la condición humana y sus infinitas manifestaciones y ramificaciones, y que eduque mejor y de manera tan vívida sobre las grandezas y miserias de la historia que se va haciendo en nuestro entorno y la levadura que anima la vida de las naciones y los individuos".

Cuando decidí estudiar periodismo lo hice alentado por tratar de entender y estar al tanto de lo que ocurría en mi entorno. Estábamos en el último tramo del nefasto gobierno de Fujimori y veía con fidelidad el programa que César Hildebrandt tenía en ese entonces en Red Global. Además, lo hice porque creí que podría tener algún sustento económico, cosa que veía incierta con la Literatura.

Gabriel García Márquez, en un discurso ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), titulado "El mejor oficio del mundo" recordaba que el ejercicio del periodismo imponía tradicionalmente la necesidad de formarse una base cultural y que "la lectura era una adicción laboral" que se alentaba en las mismas salas de redacción. Hoy se lee poco y más aún en nuestro país, y eso quizás explique la calidad de nuestra prensa.

Por eso creo, desde mi liliputiense punto de vista, que la lectura es importante. Y quizás muchos de mis alumnos se pregunten "¿Por qué este profesor que enseña Periodismo Digital me manda a leer cosas que no tienen que ver directamente con el curso?". Y es porque más importante es entender el mundo a través de la lectura que manipular dispositivos tecnológicos. La tecnología se aprende a utilizarla con la práctica. He llegado a esta conclusión: es más fácil enseñar a lidiar con la tecnología a alguien que redacta bien que enseñar a redactar a alguien que dominando las herramientas tecnológicas no lee nada.

Los espacios para leer son pocos en un mundo donde la palabra TIEMPO pesa más que la conciencia por no saber quiénes somos o qué pensamos. En el periodismo, tener un punto de vista propio es tan importante como conocer nuestra identidad. Y esto y muchas otras cosas las iremos descubriendo de a pocos en aquellos libros que leamos.

lunes, 14 de abril de 2008

Mi raje sobre “Rajes del Oficio 2”

Debo decir que “Rajes del oficio 2” se justifica por la entrevista de fondo, es decir, por Mario Vargas Llosa. En realidad eso fue lo que me impulsó a comprar de inmediato el libro. Sin embargo, los otros nueve entrevistados tienen puntos de vista muy interesantes como es el caso de Enrique Zileri, Gustavo Gorriti y hasta Jaime Bedoya, este último envuelto en un halo de misterio.

Si bien este es un texto de metaperiodismo, o sea se reflexiona sobre el oficio periodístico, para mí lo más interesante es el acápite denominado “Sobre el Perú”. Cada uno de los entrevistados funge de sociólogo o quizás hasta de filósofo y piensa sobre nuestra peruanidad. Esa reflexión de Vargas Llosa sobre nuestra incapacidad para no concluir lo que empezamos es genial:

“En ninguna ciudad como Lima hay tantas construcciones empezadas y luego abandonadas. Para mí eso es un poco el reflejo de la sensibilidad nacional. Después del esfuerzo inicial surge la inhibición, que es una falta de convicción que paraliza. Entonces, el Perú está lleno de peruanos que iban a ser escritores y no fueron. Peruanos que iban a ser pintores y no fueron. Peruanos que iban a ser músicos y no fueron. Peruanos que iban a ser extraordinarios abogados y no fueron. Porque en el camino se inhibieron, perdieron el impulso, perdieron el entusiasmo”, responde el escritor.


El autor comenta sobre su trabajo en este último libro


El formato plantilla de las preguntas le quita sabor a las entrevistas, aunque para no aburrirnos el autor lo matiza con descripciones del ambiente donde se desarrolla el diálogo, la historia del personaje, la mascota que irrumpe en la entrevista, etc. En defensa de Pedro Salinas debo decir que este formato de hacer las mismas preguntas a todos los entrevistados es una suerte de test de Proust que nos permite saber qué piensan estos sobre los mismos temas. Sin que se escape ninguno.

Definitivamente, este libro interesa más a periodistas o a quienes quieren serlo, pero no deja de ser importante conocer los puntos de vista de estos personajes que son medianamente conocidos. Además, algunos con más experiencia que otros en el oficio, como Enrique Zileri, siempre tienen algo qué contar. Y en las respuestas también se evidencia la agudeza mental de estos personajes.

Ah, si hacemos el balance de los dos libros, en mi ranking en el primer lugar está la de César Hildebrandt y le sigue de cerca la de Vargas Llosa.