Mostrando entradas con la etiqueta clase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clase. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2008

La noticia en Internet

¿Qué diferencia la noticia en Internet de aquella que vemos publicada en los medios impresos? Fundamentalmente la inmediatez. La información en los cibermedios se publica inmediatamente después de que ocurre un hecho. La estructura de la noticia tiene algunas particularidades que veremos a continuación.


viernes, 19 de septiembre de 2008

Examen parcial 2008-II: las diapositivas

Les dejó aquí las diapositivas con los temas vistos en clase. Están desde la más reciente, hasta la primera clase. En caso quieran guardar los archivos en su PC para posteriormente imprimirlos, dar click al ícono ubicado en la parte inferior derecha (ícono naranja y azul), les pide que se registren en slideshare (proceso fácil) y luego le dan clic en "download file" (descargar archivo).



Clase5 Pdigital2008 II
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: arquitectura de)


Clase4 Pdigital2008 II
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: diseño de)




Clase3 Pdigital2008 II
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: página web)



Clase2 Pdigital2008 II
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: segunda clase)




Clase1 Pdigital2008 II
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: periodismo digital)

domingo, 18 de mayo de 2008

Géneros ciberperiodísticos II: La crónica

La crónica también se encuentra presente en los cibermedios. En menor medida que las notas informativas, pero allí está. Y si bien toma como referencia a la crónica del medio impreso, veremos que hay otro tipo de crónicas que de acuerdo a la naturaleza de Internet surgieron, pero respetando la definición clásica: relato en orden cronológico de un hecho de actualidad.


domingo, 4 de mayo de 2008

Géneros ciberperiodísticos: La noticia

El periodismo en Internet es heredero del periodismo impreso y como tal adoptó los géneros de este. Sin embargo, como vamos a ver en esta y en las siguientes sesiones, el ciberperiodismo ha ido adaptando estos géneros -y creando uno nuevo: el dialógico- gracias a sus tres características que la distinguen: la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad.


lunes, 7 de abril de 2008

¡Quiero tener mi propia web!

Hace unos meses una alumna me contó que quería sacar su propia revista de turismo. Me comprometí a averiguarle los costos de impresión y cuando le dije que para editar mil ejemplares necesitaba alrededor de 10 mil soles (unos 3,500 dólares), pisó tierra.

Esto viene a cuento, pues lo que le recomendé fue que primero empiece con tener una página web, claro sin renunciar al proyecto de la revista. Los gastos de hosting (alojamiento de una web) con suerte llegan a los 150 soles al año (eso dice Hosting Perú). Por eso, considero que no está fuera de la realidad decir que nosotros podremos tener nuestra propia web.

Así va la historia

Si bien hay personas que se dedican exclusivamente a diseñar páginas web, el objetivo de nuestro curso de Periodismo Digital es ofrecer algunas nociones para poder poner en marcha el proyecto de una página web. Es conocer el proceso de construcción y estructuración de un sitio web. Esto con el criterio de que muchos de ustedes, más adelante, tendrán a su cargo el proyecto de una página web.


Tenemos dos términos, que por razones prácticas hemos separado:

1. Periodismo.
2. Internet.

Si el periodismo escrito tiene como soporte al papel, el Periodismo en Internet, tiene como soporte a la Web.

Soporte: Web (World Wide Web) –> diseñada en 1993 por Tim Berners Lee.



UNA GRAN TELARAÑA. El desarrollo de la World Wide Web nos permite ver las informaciones tal como ahora podemos apreciarlas (texto, imagen, audio).



¿Qué es una página web?

Es una fuente de información adaptada a la World Wide Web y accesible a través de un navegador de Internet (Internet Explorer, Mozilla, etc).


Hay dos tipos de páginas web:

- Estáticas: Para modificar su estructura, se tiene que modificar el código HTML con el cual está estructurado nuestro sitio web. Cada contenido es como una pieza rígida de un rompecabezas.



Las primeras web que aparecieron eran hechas solo con lenguaje HTML. La cantidad de información que contenían era limitada.



- Dinámicas: Su estructura se puede modificar, es decir se puede almacenar información en cantidad indefinida. Tiene extensión PHP (Hypertext Pre-processor) y Java Script.

Utiliza Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS, por sus siglas en inglés Content Management System). Un ejemplo de CMS es Joomla!


Una web dinámica son las que podemos apreciar en todas los sitios informativos.




Una página web tiene la siguiente estructura:

1. Cabecera: donde están ubicados el logotipo de la página y la información básica (la fecha, hora de actualización, temperatura, etc).

2. Barra de navegación: conocida como barra de menú, donde están desplegados los contenidos del sitio web.

3. Módulos o celdas: es cada recuadro en el que se encuentra ubicado cada uno de los hiperdocumentos (unidades de información).

4. Zona de créditos: donde está la información sobre el medio o empresa que desarrolla la página web (correo electrónico, teléfono, etc).



Pasos para desarrollar un proyecto web:

Para desarrollar una página web, debemos hacerlo desde el punto de vista del usuario. Es decir, pensar que este “producto” tiene un “público objetivo” (para utilizar términos del marketing).

1. Definir la temática de nuestro sitio web: ¿De qué va a tratar nuestra página?

2. Determinar nuestro público objetivo: ¿A quién va dirigida la página? Edad, actividad profesional e intereses de nuestros usuarios.

3. Establecer las secciones: nuestro sitio aloja unidades de información (hiperdocumentos), por ello es necesario dividir en áreas, en temas nuestro sitio web.

Ejemplo: En el caso de una página web sobre turismo, pensemos en que tendremos una sección sobre noticias de actualidad (semana turística de una determinada zona, festividades, etc), otra donde desarrollemos crónicas y reportajes sobre algún lugar turísticos. Otra sección podría ser aquella en donde destaquemos el contenido multimedia que poseemos. (fotogalerías, mapas o infografías, etc).

4. Realizar el mapa de navegación: Es la hoja de ruta que guía al usuario para entrar a cada una de las unidades de información.

5. Organizar los contenidos: etapa conocida como Arquitectura de la Información. Las informaciones tendrán que ubicarse en determinados lugares para destacarse más que otros. Una referencia para ello es el estudio de Eyetracking (estudio de ‘rastreo del ojo’) que nos permite saber en qué lugares destacar una información.

6. Empezar a trabajar los contenidos: Empezar a redactar las informaciones, editar las fotos, el video, etc.


Diseñando una página web:

Como el éxito de nuestra página web está condicionado a la satisfacción de nuestros usuarios, diremos que el diseño de nuestro sitio estará pensado para que estos puedan encontrar la información que están buscando.

Tal como señalan Yusef Hassan, Francisco J. Martín Fernández y Gózala Iazza, en su ensayo “Diseño web centrado en el usuario” (verlo aquí en Número 2, mayo 2004) , un buen diseño de un sitio web se caracteriza por ser:

- comprensible.
- Fácil de usar.
- Amigable.
- Claro.
- Intuitivo.
- Fácil aprendizaje.


Para tal fin estos autores recomiendan centrar el diseño de un sitio web en dos criterios:

- Usabilidad: es el grado de eficacia, eficiencia y satisfacción con la que usuarios específicos pueden lograr objetivos específicos (o sea, encontrar la información).

- Accesibilidad: El sitio debe posibilitar el acceso a todos sus potenciales usuarios, sin excluir a aquellos con limitaciones individuales (discapacidades, dominio del idioma) o limitaciones derivadas del contexto de acceso (software y hardware, ancho de banda, etc).



Evaluación y posicionamiento de nuestra página web

Hay algunos términos importantes a considerar que nos permiten medir el éxito de nuestra página web.


IAB Perú se encarga de ver las estadísticas de los sitios web (Dar click sobre la imagen para ver en detalle el estudio).


- Usuarios únicos: Es el número de personas que visitan una página en un período determinado. Si una persona visita más de una vez una misma página, se la contabiliza sólo una vez. Los usuarios únicos se calculan por día y por mes.

- Sesión: Cada una de las visitas que realiza el navegante al sitio. Esta concluye cuando se registran más de 30 minutos de inactividad.

- Page view: Corresponde al envío de una página completa al navegador del usuario. Cada vez que una página es descargada completamente en el navegador de un usuario se contabiliza como una page view adicional. Sinónimos de page view es: Pagina Vista.


New York Times.com : 24 millones de usuarios únicos al mes.
ElMundo.es: 9. 899, 507 usuarios únicos al mes.
ElPais.com: 2. 2566, 000 usuarios únicos al mes.
Clarin.com: 5.024, 312 usuarios únicos al mes.
Elcomercioperu.com: 1.309, 961 usuarios únicos al mes.


Con estos criterios básicos debemos estructurar nuestra página web. Naturalmente nuestro objetivo es captar el mayor número de visitas. Si queremos generar visitas un mecanismo es a través del sistema de avisos llamado Google Adsense. Naturalmente, otro camino es la publicidad convencional que en Internet va creciendo.

Concha Edo en su ensayo “Incertidumbres del periodismo en Internet” señala que: “la renovación permanente y actualizada de los contenidos y la facilidad de acceso a la información son las claves del éxito de los medios de comunicación en Internet”.

Si tomamos en cuenta que ahora más que nunca las personas se conectan a Internet, estas palabras tienen mucho sentido.







viernes, 4 de abril de 2008

Organizando los contenidos de un sitio web

En nuestra última clase hablamos sobre algunos criterios básicos para organizar los contenidos de un sitio web. Dijimos que no se trataba de colocar la información de manera aleatoria, sino siguiendo criterios. Una herramienta útil para ello era el estudio de "rastreo del ojo" o Eyetracking (ver el estudio).



jueves, 27 de marzo de 2008

Arquitectura de una página web

En nuestra última clase les hablé de la importancia de saber organizar los contenidos de nuestro sitio web. No bastaba con que visualmente sea "bonita", sino que tenía que ser práctica (los contenidos se deben encontrar con facilidad) y accesible (ninguna persona debe 'marearse' al tratar de navegar por nuestra página. A continuación les dejo el resumen de lo visto en clase.


domingo, 16 de marzo de 2008

Sobre la Web 2.0 y la estructura de un sitio web

Acá dejo la segunda clase en donde vimos las características de la Web 2.0 y la estructura de una página web.


domingo, 9 de marzo de 2008

Y hablando de la Web 2.0...

Emitir información y compartirla, ese es el principio de la denominada Web 2.0. Y para predicar con el ejemplo aquí les dejo la diapositivas de mis dos primeras clases del curso de Periodismo Digital que dicto a alumnos del sexto ciclo de la Universidad de San Martín de Porres.


Un breve panorama del periodismo digital