Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2008

La noticia en Internet

¿Qué diferencia la noticia en Internet de aquella que vemos publicada en los medios impresos? Fundamentalmente la inmediatez. La información en los cibermedios se publica inmediatamente después de que ocurre un hecho. La estructura de la noticia tiene algunas particularidades que veremos a continuación.


sábado, 9 de agosto de 2008

Los términos más buscados en Google


Google, el motor de búsqueda más popular, lanzó el último miércoles una nueva herramienta llamada “Insights for Search”, que permite conocer cuáles son los términos más buscados en Internet dentro de cada país y en períodos de tiempo determinados.

Así por ejemplo, tenemos que en el Perú la palabra o término más buscado desde el 2004 hasta la fecha es precisamente “Perú”, seguido de los términos “Hi5”, “YouTube”, “mensajes” y “juegos”. Esta referencia puede también hacerse para periodos menos cortos, y así por ejemplo tenemos que en lo que va del 2008, los cibernautas que han consultado Google han buscado más la palabra “Hi5”, seguido de “YouTube” y “Perú”.

Este "Insights for Search", amplía y mejora el servicio que ofrecía Google Trends, puesto en línea hace dos años, y que tenía como principal público objetivo a los profesionales del "marketing"; sin embargo se espera que esta nueva herramienta sea útil para muchos otros usuarios de la Red.

Según informa el portal 20minutos.es, Hal Varian, un representante de Google, dijo que “Insigths for Search” tiene otros usos interesantes como "previsiones económicas, estudios sociológicos, financieros o, incluso, etimológicos para ver cómo se expanden nuevas palabras entre la población".

Llama la atención, que por ejemplo, la palabra “iPhone”, la más demandada en todo el mundo en el último mes no obtenga datos. Sin embargo, se indica que este superteléfono registró el mayor crecimiento (50%) en la frecuencia de búsquedas.

sábado, 2 de agosto de 2008

Las tecnologías de la información y el periodismo

Retrocedamos 20 años en la historia del periodismo o, como diría un columnista de un diario popular, ingresemos en el túnel del tiempo. Estamos en el año 1988 y nos encontramos en la sala de redacción de un periódico. Pregunta: ¿con qué recursos tecnológicos contaban los periodistas de ese entonces para buscar, producir y transmitir las informaciones? O si quieren se las pongo más fácil. Actualmente, en el año 2008, ¿con qué dispositivos tecnológicos cuenta un periodista para cumplir con su trabajo de informar?

A ver, les doy una ayuda.

- Antes los periodistas tenían que redactar sus notas en una máquina de escribir (con sus respectivos papeles de carbón). Ahora tenemos a las computadoras, que procesan los textos de manera sencilla y que, ¡Oh! Maravilla, ha permitido que compartamos información con otras computadoras a través de Internet. El desarrollo de los procesadores y de los chips ha hecho que la PC se vuelva portátil (pensemos en las laptops).

- No existía el teléfono celular. Para pactar una entrevista había que tener la suerte de ubicar a nuestro personaje sea en su casa o en su centro de trabajo. Ahora, la telefonía celular se ha desarrollado hasta tal punto que el Iphone ha integrado en un solo aparatillo telefonía más navegación por Internet y contenido multimedia. Todo en un pequeño dispositivo del tamaño de la palma de la mano.

- Internet. En 1988 era impensable poder leer los periódicos de otros países con la facilidad con que lo hacemos hoy en día. Nunca, como ahora, tenemos una inmensa cantidad de información disponible. Aunque esto, a veces, se vuelva un dolor de cabeza y hace que el periodista de ahora tenga que seleccionar mejor sus fuentes de información.

- ¿Tienes un e-mail? En la década de los ochenta se mandaban cartas por correo postal, el cartero era un personaje tan importante como un panadero. Ahora todos (o casi todos) contamos con un correo electrónico, que nos ha dado identidad y nos permite enviar de manera inmediata información a cualquier punto del planeta.


Pregunto ahora ¿De todos los avances tecnológicos cuál ha sido el más importante para el desarrollo del periodismo? A ver, piénselo un poquito. Básicamente son dos: el desarrollo de la informática y de la telemática. El primero de ellos se refiere a las computadoras y el segundo, al desarrollo de las redes informáticas, es decir, lo que hoy conocemos como Internet.

A continuación les presento algunos hitos en el desarrollo de la informática.


- En el año 1981, IBM lanza al mercado la primera computadora personal (PC), pesaba 11 kilos, tenía 16KB de memoria y costaba 1,565 dólares. Dista muy lejos de las portátiles que hoy pesan apenas kilo y medio.


- En 1985, Microsoft crea la primera versión de Windows. Esto para hacerle frente a la Apple, que un año antes lanzó la Macintosh, que tuvo como principal novedad el utilizar una interfaz (lo que vemos en pantalla) más gráfica. Adiós a la pantalla en negro, al DOS, y la formulita “Dir”. (Ver la historia de Windows).

Y veamos, en pocas líneas lo que pasó con Internet:

- En 1969 surge como parte de un proyecto militar ARPANET, el antecedente más remoto de lo que hoy conocemos con Internet. Oficialmente se llamaría como tal en 1984.

- En 1992, nace la World Wide Web (WWW), interfaz desarrollado por el científico inglés Tim Berners Lee en el laboratorio del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). ¿Qué hace la WWW? Es un sistema que nos permite TRANSMITIR y VISUALIZAR la información contenida en una página web.

- En 1993, aparece el primer navegador gráfico llamado NCSA Mosaic. En 1995, el Explorer de Microsoft se apodera del mercado. Hasta ese entonces, las páginas web eran puro texto.

- Año 2000, Google se convierte en el motor de búsqueda por excelencia. Adiós Altavista, Yahoo y otros. Ya se ha vuelto tan natural buscar información en Google que muchos la utilizamos como nuestra página de inicio.



- Desde el 2000 y hasta hoy, la Red se ha vuelto social. La aparición de los blogs, de redes sociales (Facebook, HI5,etc), Flickr (fotos) y YouTube (videos), ha convertido a las computadoras en dispositivos para lo social y no solo en máquinas para ordenar lo personal.


Y bien, luego de este brevísimo paseo por la historia de las tecnologías de la información, habremos notado que definitivamente los avances tecnológicos influyen directamente en la vida de las personas. Dicen que Bill Gates soñaba con tener una casa inteligente y llevar las computadoras a cualquier hijo de vecino. Prácticamente lo ha logrado ¿no? Pues si las tecnologías influyen en la vida de las personas, cómo no iba a hacerlo en el periodismo. Con todo ello, es obvio que ha habido cambios en las rutinas de trabajo de los periodistas. Y no solo eso…

Digo que no solo eso porque ha permitido el desarrollo de un nuevo ámbito del periodismo que apenas tiene doce años. Me refiero al llamado periodismo digital, periodismo on line o ciberperiodismo. Pero eso será materia del próximo post.

Para que vayas pensando:

1. ¿Contar con Internet es una ventaja o una desventaja? Algunos dicen que ha vuelto flojas a las personas porque ha hecho que el ‘copy’ and ‘page’ se vuelva la ley del oeste.

2. ¿Qué otros avances tecnológicos quedan aún por desarrollar? Para nuestros abuelos era impensable tener tanta tecnología en casa. Cuando tú seas abuelo, ¿qué dispositivos tecnológicos crees que habrá?

3. ¿El desarrollo de las tecnologías de la información ha mejorado la calidad del periodismo? ¿Los periodistas de antaño, pese a no tener PC eran mejor que los de ahora? O eso no tiene nada que ver.


LECTURA: "Jóvenes, tecnologías e interculturalidad". Autora: Teresa Quiroz. En: Medios de comunicación. El escenario iberoamericano. Tendencias 2007. (Páginas: de 293 hasta la 297).
Descargar la lectura aquí.


viernes, 2 de mayo de 2008

Un diario ‘tira la toalla’ y apuesta por su versión en Internet



The Capital Times, un diario con 90 años de trayectoria en Madison, Wisconsin (al noroeste de los Estados Unidos), se vio obligado a dejar de circular en papel y convertirse solamente en un diario para Internet.

Esta decisión, que grafica la crítica situación de la lectoría de diarios en los Estados Unidos, se tomó luego de que las ventas cayeran a 17 mil ejemplares, es decir, menos de la mitad de lo que vendían en la década de los setenta. Otra de las consecuencias inmediatas de esta medida será la reducción de personal, pues de 60 ahora tendrá 40 empleados.

Según la Asociación de Diarios de Estados Unidos (NAA, por sus siglas en inglés), los diarios registran pérdidas de dinero que aún no es compensada por su versión digital, y esto porque aún la publicidad en este soporte solo representa el 7% de sus ingresos totales.

Asimismo, el descenso en las ventas se acelera cada vez más, siendo afectados principalmente grandes cabeceras como The New York Times y Los Angeles Times, que han visto caer sus ventas en 3,9% y 5,1%, respectivamente.

Lo que de alguna manera compensa esta situación es que las páginas web de los diarios -que son casi todos gratuitos- registraron un total de 66 millones de visitas durante el primer semestre del 2008, con un aumento de las visitas de 12%, según cifras proporcionadas por el NAA.

Mientras que los diarios de papel representan en ganancias 42 mil millones de dólares, los diarios online solamente obtienen 3.200 millones de dólares, es decir, el 7% del total de ingresos. Según el NAA, este monto se va incrementando de manera lenta, puesto que en el año 2006, los ingresos por Internet representaban el 5,4% del total.

"Esta tendencia es estructural", subrayó Andrew Davis, presidente de American Press Institute, en una entrevista a la revista DMNews.

"Estamos ante un clásico caso de innovación perjudicial, en el que la industria tradicional está siendo afectada por un actor nuevo y más barato del mercado. El camino a seguir para los diarios está en el desarrollo de una estrategia donde, en cada mercado, se conviertan en dominantes en información local y en el provecho de la conectividad. El desafío es poder crear una audiencia que busque noticias y lograr generar ganancias más allá de la publicidad tradicional", sostuvo.


Fuente: Con información de AFP

viernes, 11 de abril de 2008

Tres tipos de búsquedas en Internet


Sabido es que cuando uno ingresa a Google, el motor de búsqueda por excelencia, lo hace con la finalidad de obtener información. Buscamos el nombre de una persona, algún término, artículos, ensayos; etc.

Una investigación hecha por la Facultad de Tecnologías de la Información de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, ha permitido clasificar en tres tipos las búsquedas que realizamos a menudo en Internet. Estas son: informacionales, de navegación y transaccionales.

La búsqueda informativa implica la búsqueda de un tema o asunto específico, la búsqueda de navegación procura localizar un sitio web específico (como hice yo al buscar en Google la web de El Cuarteto de nos. Ver el post anterior). Finalmente, la búsqueda transaccional se refiere a aquella destinada a la compra de un producto o servicio vía Internet.

Se analizaron más de 1.5 millones de búsquedas de miles de usuarios que utilizan los motores de búsqueda, según reseña el sitio EurekAlert. Este estudio será publicado el próximo mes.

Según Jim Jansen, quien tuvo a su cargo esta investigación, estas conclusiones tendrán gran influencia en el comercio electrónico, pues se podrá determinar las intenciones concretas de los usuarios que realizan búsquedas en línea.

domingo, 30 de marzo de 2008

Eco y la sobreinformación en Internet

PÉRDIDA DE MEMORIA. Para Eco, la velocidad con que circula la información en Internet nos está haciendo olvidar el pasado inmediato. "Es la historia de Funes el memorioso, de Borges", dice.


No he tenido la oportunidad de disfrutar a Umberto Eco como escritor, mas sí como pensador. Su libro Apocalípticos e Integrados es citado siempre que se quiere hacer referencia a aquellos que se resisten o se pliegan a los cambios en los fenómenos de comunicación. Definitivamente, ser un apocalíptico radical es como ser un talibán: no va.

Leí este domingo con mucha atención la entrevista que le hizo el diario El País de España al semiólogo y escritor italiano, en donde entre otras cosas (en verdad, habla sobre variados temas) expresa su preocupación sobre la influencia que tiene Internet y la tecnología de las comunicaciones en la manera de informarse de las personas. Es que, a diferencia de hace 20 años, actualmente hay una sobreabundancia de información que, según dice, nos impide diferenciar con facilidad cuál hecho es relevante y cuál no.

"La abundancia de información sobre el presente no te permite reflexionar sobre el pasado. Cuando yo era chico podían llegar a la librería tres libros por mes, hoy llegan mil. Y ya no sabes qué libro importante fue publicado hace seis meses. Eso también es una pérdida de la memoria. La abundancia de información sobre el presente es una pérdida y no una ganancia", comenta Eco.

Y lo que a continuación señala es algo que ocurre en los medios de comunicación. La noticia como show o la preeminencia de la anécdota al hecho de fondo. Lo cual no es del todo malo, pero si eso es lo más importante, definitivamente algo anda mal.

"Acudimos a Internet para conocer las noticias más importantes. La información de los periódicos será cada vez más irrelevante, más diversión que información. Ya no te dicen qué decidió el Gobierno francés, sino que te dan cuatro páginas de cotilleo sobre Carla Bruni y Sarkozy. Los periódicos se parecen cada vez más a las revistas que te daban en la peluquería o en la sala de espera del dentista", apuntó.

De otro lado, y esto es algo que me tocó en lo personal, es sobre su trabajo como profesor. "Quiero decir que mi relación con los estudiantes siempre ha sido una relación de aprendizaje, porque enseñándoles aprendo yo también". Lo suscribo totalmente.