La verdadera historia de la Internet - Búsquedas - Capítulo 2 from Illi.Pro on Vimeo.
martes, 28 de octubre de 2008
La historia de Internet
La verdadera historia de la Internet - Búsquedas - Capítulo 2 from Illi.Pro on Vimeo.
martes, 21 de octubre de 2008
PAUTAS PARA LA EXPOSICIÓN DEL PROYECTO WEB
1. Nombre de la página: Sabores peruanos.
“Le pusimos ese nombre a nuestra página por la gran variedad de platos típicos que posee el Perú, tanto en la costa, sierra y selva. Es una página exclusiva acerca de la gastronomía peruana, en la cual enfatizamos una de nuestras principales características turísticas: la riqueza de nuestra comida peruana”.
2. Dirección: http://www.sabores-peruanos.com/ Este sitio no está registrado por tanto podemos usarlo
3. Público Objetivo: A quiénes va dirigida la página. Definir edades, estrato socioeconómico, ocupación.
4. Características del sitio: ¿Cuántas secciones tiene la web? Cuáles son esas secciones.
Nuestra página web se divide en 6 secciones. La primera se llama….y tiene… Describir lo que contiene cada una de las secciones.
5. Diseño: Sustentar el uso de colores, la estructura de la página (columnas, jerarquía). Así como el Logotipo, la tipografía, y los botones.
Ejemplo:
La tipografía que usamos en todos los contenidos fue letra arial 16 (para los títulos) con color celeste y letra arial 12 (para los contenidos).
Los botones de las secciones fueron letra arial 24 en color plomo con fondo negro, donde al pasar o cambia el fondo a color blanco. El nombre de sabores peruanos es letra arial 72 en color blanco con un fondo plomo trasparente.
El logo que escogimos fue el de una papa por varias razones. La primera porque la papa es peruana, el Perú es un gran productor de papa con una cantidad enorme de variedad de papas. La segunda porque en el 2008, celebramos “el año de la papa” y desde nuestra sitio web deseamos incentivar su consumo y difusión.
6. Estrategias de posicionamiento: ¿Cómo hacer para ganar visitas?
Podemos encontrar diversas páginas web acerca de la gastronomía peruana. Sin embargo, nosotros presentamos una propuesta diferente para posicionarnos poco a poco y captar mayor número de visitantes proponiendo las siguientes estrategias:
7. Recursos necesarios: El equipo a cargo está formado por….estudiante A y estudiante B. Costos del servidor y dominio de la página.
lunes, 20 de octubre de 2008
Otros géneros: La entrevista, el reportaje y la infografía
domingo, 19 de octubre de 2008
lunes, 6 de octubre de 2008
lunes, 11 de agosto de 2008
Algunos apuntes sobre el Periodismo Digital

Así, Santiago Tejedor en su tesis doctoral “La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de Periodismo de España”, ensaya una definición de esta nueva actividad periodística:
“El periodismo digital o llamado también ciberperiodismo hace referencia al uso del medio digital (Internet u otras redes telemáticas) y de las posibilidades del mismo en la creación, distribución y almacenamiento de mensajes periodísticos”.
Características del periodismo digital
1. Inmediatez: posibilidad de renovación inmediata de los contenidos publicados.
2. Ubicuidad: posibilidad de superar las barreras del tiempo y el espacio y tener presencia informativa en cualquier lugar.
3. Multimedia: posibilidad de crear mensajes en los que convergen el texto, la imagen estática, la imagen en movimiento y el sonido.
4. Personalización: posibilidad de generar productos específicos adaptados a los intereses de cada usuario.
5. Interactividad: posibilidad de generar intercambios entre periodista y lector, lector y lector, lector y sistema; etc.
6. Narrativa hipertextual: posibilidad de aplicar la estructura no lineal propia del hipertexto, incluyendo links a otros puntos informativos de interés.
7. Capacidad enciclopédica: posibilidad de acceder a un gran fondo documental digital de libros, archivos sonoros, etc.
8. Virtualidad: posibilidad de evitar la presencialidad mediante el uso de herramientas y plataformas de trabajo online.
El periodista digital es un profesional de la información periodística que:
a) trabaja en los cibermedios.
b) conoce las características de la cultura-red.
c) Produce información (especialmente en tiempo real).
d) Utiliza los recursos informativos existentes en las redes telemáticas.
e) Conoce y utiliza herramientas técnicas en la producción de mensajes informativos.
f) Elabora mensajes adaptados a las características y posibilidades del medio on-line.
g) Gestiona grandes cantidades de información.
h) Posee capacidad creativa y de innovación.
i) Conoce cómo interactuar con otros periodistas, usuarios, fuentes, etc. a través de las redes telemáticas.
Para Jean-Francois Fogel, el periodismo en Internet tiene tres etapas:
- La primera se inició en 1994 con la creación del primer navegador Netscape 1.0, que nos permite ir de una página web a otra.
- La segunda se inicia entre 1997 y 1998 con la irrupción y auge de los motores de búsqueda, sobre todo de Google, que es hasta hoy la ruta más usada en el mundo en la búsqueda de información. Esto instauró el concepto de que en Internet “todo es gratis”.
En esta segunda fase se incluye el concepto de la denominada Web 2.0, término acuñado en el año 2004 por O’Reilly Media para referirse a la generación digital basada en comunidades de usuarios: blogs, flickr, YouTube.
- La tercera etapa iniciada en 2006, se encuentra marcada fuertemente por lo tecnológico, la potencia de redes sociales como Facebook, Hi5, Myspace; y la configuración de audiencias.
sábado, 2 de agosto de 2008
Las tecnologías de la información y el periodismo

A ver, les doy una ayuda.
- Antes los periodistas tenían que redactar sus notas en una máquina de escribir (con sus respectivos papeles de carbón). Ahora tenemos a las computadoras, que procesan los textos de manera sencilla y que, ¡Oh! Maravilla, ha permitido que compartamos información con otras computadoras a través de Internet. El desarrollo de los procesadores y de los chips ha hecho que la PC se vuelva portátil (pensemos en las laptops).
- No existía el teléfono celular. Para pactar una entrevista había que tener la suerte de ubicar a nuestro personaje sea en su casa o en su centro de trabajo. Ahora, la telefonía celular se ha desarrollado hasta tal punto que el Iphone ha integrado en un solo aparatillo telefonía más navegación por Internet y contenido multimedia. Todo en un pequeño dispositivo del tamaño de la palma de la mano.
- Internet. En 1988 era impensable poder leer los periódicos de otros países con la facilidad con que lo hacemos hoy en día. Nunca, como ahora, tenemos una inmensa cantidad de información disponible. Aunque esto, a veces, se vuelva un dolor de cabeza y hace que el periodista de ahora tenga que seleccionar mejor sus fuentes de información.
- ¿Tienes un e-mail? En la década de los ochenta se mandaban cartas por correo postal, el cartero era un personaje tan importante como un panadero. Ahora todos (o casi todos) contamos con un correo electrónico, que nos ha dado identidad y nos permite enviar de manera inmediata información a cualquier punto del planeta.
Pregunto ahora ¿De todos los avances tecnológicos cuál ha sido el más importante para el desarrollo del periodismo? A ver, piénselo un poquito. Básicamente son dos: el desarrollo de la informática y de la telemática. El primero de ellos se refiere a las computadoras y el segundo, al desarrollo de las redes informáticas, es decir, lo que hoy conocemos como Internet.
A continuación les presento algunos hitos en el desarrollo de la informática.

- En el año 1981, IBM lanza al mercado la primera computadora personal (PC), pesaba 11 kilos, tenía 16KB de memoria y costaba 1,565 dólares. Dista muy lejos de las portátiles que hoy pesan apenas kilo y medio.
- En 1985, Microsoft crea la primera versión de Windows. Esto para hacerle frente a la Apple, que un año antes lanzó la Macintosh, que tuvo como principal novedad el utilizar una interfaz (lo que vemos en pantalla) más gráfica. Adiós a la pantalla en negro, al DOS, y la formulita “Dir”. (Ver la historia de Windows).
Y veamos, en pocas líneas lo que pasó con Internet:
- En 1969 surge como parte de un proyecto militar ARPANET, el antecedente más remoto de lo que hoy conocemos con Internet. Oficialmente se llamaría como tal en 1984.
- En 1992, nace la World Wide Web (WWW), interfaz desarrollado por el científico inglés Tim Berners Lee en el laboratorio del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). ¿Qué hace la WWW? Es un sistema que nos permite TRANSMITIR y VISUALIZAR la información contenida en una página web.
- En 1993, aparece el primer navegador gráfico llamado NCSA Mosaic. En 1995, el Explorer de Microsoft se apodera del mercado. Hasta ese entonces, las páginas web eran puro texto.
- Año 2000, Google se convierte en el motor de búsqueda por excelencia. Adiós Altavista, Yahoo y otros. Ya se ha vuelto tan natural buscar información en Google que muchos la utilizamos como nuestra página de inicio.

- Desde el 2000 y hasta hoy, la Red se ha vuelto social. La aparición de los blogs, de redes sociales (Facebook, HI5,etc), Flickr (fotos) y YouTube (videos), ha convertido a las computadoras en dispositivos para lo social y no solo en máquinas para ordenar lo personal.
Y bien, luego de este brevísimo paseo por la historia de las tecnologías de la información, habremos notado que definitivamente los avances tecnológicos influyen directamente en la vida de las personas. Dicen que Bill Gates soñaba con tener una casa inteligente y llevar las computadoras a cualquier hijo de vecino. Prácticamente lo ha logrado ¿no? Pues si las tecnologías influyen en la vida de las personas, cómo no iba a hacerlo en el periodismo. Con todo ello, es obvio que ha habido cambios en las rutinas de trabajo de los periodistas. Y no solo eso…
Digo que no solo eso porque ha permitido el desarrollo de un nuevo ámbito del periodismo que apenas tiene doce años. Me refiero al llamado periodismo digital, periodismo on line o ciberperiodismo. Pero eso será materia del próximo post.
Para que vayas pensando:
1. ¿Contar con Internet es una ventaja o una desventaja? Algunos dicen que ha vuelto flojas a las personas porque ha hecho que el ‘copy’ and ‘page’ se vuelva la ley del oeste.
2. ¿Qué otros avances tecnológicos quedan aún por desarrollar? Para nuestros abuelos era impensable tener tanta tecnología en casa. Cuando tú seas abuelo, ¿qué dispositivos tecnológicos crees que habrá?
3. ¿El desarrollo de las tecnologías de la información ha mejorado la calidad del periodismo? ¿Los periodistas de antaño, pese a no tener PC eran mejor que los de ahora? O eso no tiene nada que ver.
LECTURA: "Jóvenes, tecnologías e interculturalidad". Autora: Teresa Quiroz. En: Medios de comunicación. El escenario iberoamericano. Tendencias 2007. (Páginas: de 293 hasta la 297).
Descargar la lectura aquí.
jueves, 31 de julio de 2008
Periodismo Digital, Ciclo 2008-II
Las clases, que son dictadas dos veces por semana, tienen un componente teórico y otro práctico (en el laboratorio), los cuales se complementarán con lecturas, debates en clase y trabajos prácticos. El proyecto principal del curso – nuestro “producto estrella” - es una página web informativa, la cual se irá elaborando en forma paralela a las clases con la asesoría del profesor encargado de enseñar el manejo de los programas informáticos para el desarrollo de los sitios web.
Utilizaré este blog como complemento a las clases y para resumir los aspectos más importantes de los temas que iremos abordando cada semana. Además, espero y deseo que esta bitácora se convierta en un espacio de debate en el que participen no solo los estudiantes de la universidad, sino también cualquier persona interesada en compartir e intercambiar información sobre el periodismo digital.
Post data: este no es un curso de tecnologías, ni de programación web. Si bien se hará referencia a las tecnologías de la información y utilizaremos términos como usabilidad y accesibilidad, nos centraremos en el periodismo aplicado a Internet.
jueves, 24 de julio de 2008
La nueva web de Perú.21

De ser un sitio web que solo jerarquizaba las noticias por su importancia, Perú21.pe ahora da prioridad a las noticias de último momento a través del formato cronológico (como si fuera un Weblog), propuesta que ya manejaban sitios como Clarin.com y Le Post.fr. Sin embargo, a diferencia de estos dos cibermedios, Perú21.pe utiliza una parrilla en la parte superior (franja azul) donde coloca las noticias más importantes del momento. Esto para sugerir al visitante una ruta de lectura.
Para el usuario que estaba habituado a navegar en la anterior versión, la nueva página se desmarca totalmente de la edición impresa. Y esto no ha caído nada bien, aunque tenga una explicación lógica. Por ejemplo, los columnistas del diario no aparecen destacados con sus fotografías, como antes, en la página de inicio de la web, a excepción de la opinión del director. En su lugar, se ha incluido ahora unos blogs (de distinta temática, que aún se irá implementando), los cuales –vale recordar- son también espacios de opinión y permiten la interacción directa con el público. Sin embargo, debajo de la captura de la portada de la edición impresa uno puede encontrar resaltado en un recuadro amarillo el enlace respectivo a los columnistas.
En cuanto a la inclusión de recursos multimedia, la novedad es el uso de los videos de los espacios noticiosos de América Televisión y Canal N (sobre todo ellos por ser parte del mismo grupo empresarial), los cuales permiten complementar la información escrita, que no ha dejado de ser importante, sino que ahora se ve enriquecida con este elemento informativo. La nueva página cuenta con una plataforma propia para alojar los videos, aunque esto no indica que se haya descartado el uso de videos de YouTube.

Otra de las novedades, quizás la más importante, es en cuanto se refiere al Sistema de Gestión de Contenidos (CMS, por sus siglas en inglés). El equipo de desarrollo web, encabezado por César Soplín, ha utilizado Drupal, que según él mismo lo explica en su blog Backdraft (Ver el post “Rediseño de Perú21: preguntas y respuestas”), es un buen CMS de open source (software libre, para más señas) que permite darle a Perú21.pe mayor usabilidad, seguridad y también facilidad en el mantenimiento.
La anterior versión de la página web de Perú21 dependía mucho más de la
edición impresa
En cuanto al diseño, el uso de colores azul, fondo negro (en la cabecera), es sobrio aunque el negro no guarda correspondencia con los colores del diario de papel (rojo, azul, amarillo y blanco). El tamaño de la tipografía se ha incrementado a un Arial 18 para los titulares y la bajada tiene tamaño 12, lo cual hace que las noticias resalten mucho más, aunque esto obliga al usuario a desplegar más el scroll para poder visualizar todas las notas del día. Esto para algunos, que no tienen el mouse con el scroll incorporado, puede ser una tarea extenuante.
Definitivamente que esta nueva página es notablemente mejor que la anterior (que fue puesta en línea en diciembre de 2005), aunque deberán hacerse algunas mejoras. Por ejemplo, ese banner de publicidad de la parte superior se podría subir un poco más (tomar como referencia elmundo.es) para que a primer golpe de vista pueda verse la noticia más reciente. Esto sería importante también porque “obligaría” al usuario a visualizar las demás noticias. Algunos problemas, como el de las encuestas o la distinta visualización en otros exploradores, se van subsanando; y naturalmente, a una semana de su lanzamiento son comprensibles algunas imperfecciones.
miércoles, 9 de julio de 2008
¿Dónde estamos en el periodismo digital?

Algunas ideas interesantes de esta jornada fueron las relacionadas precisamente sobre el papel de los periodistas en medio del avance tecnológico que ha marcado el modo de consumir información de los usuarios.
Y es que, a propósito de mi post anterior, tenemos a una audiencia que está en capacidad también de producir noticias, editar videos y audios. "¿Dónde está ahora el papel específico de los periodistas?", es la pregunta que se hizo en el taller. La respuesta tentativa fue: interpretar a la audiencia y sobre todo captarla.
Pueden descargar aquí la relatoría del taller elaborada por Maricella Arias.
martes, 3 de junio de 2008
domingo, 25 de mayo de 2008
Prueba de audio: fotorreportaje, la Boda de Juan Diego Flórez
El tenor peruano Juan Diego Flórez cumplió su sueño de casarse en la Catedral de Lima. La boda, considerada el acontecimiento del año, fue seguida con atención por la prensa y por cientos de personas que colmaron la Plaza de Armas de la capital.
Los curiosos no quisieron perderse ningún detalle de la denominada “Boda del año” y desde muy temprano se ubicaron frente a la Catedral para así tener la mejor vista de todo lo que ocurriría.
El presidente Alan García y la primera dama Pilar Nores encabezaron la lista de invitados, entre los que estuvieron personalidades del ámbito lírico mundial y de la política. El cantante Bryan Adams no pudo llegar a tiempo para saludar a su amigo Juan Diego.
Luciendo un elegante frac negro, el novio llegó a las cinco de la tarde a bordo de un lujoso auto junto a su madre, María Teresa Salom. Al verlo, la gente ovacionó al tenor y este les correspondió con un saludo.
Doce minutos después, la novia, la ex modelo australiana Julia Trappe, hizo lo propio a bordo de un auto clásico color perla junto a su padre, Wilhelm Trappe.
Julia lucía radiante con un entallado vestido de strapless, con incrustaciones de cristal en la parte superior y una larga cola de casi 5 metros de largo.
El cardenal Juan Luis Cipriani, fue el encargado de oficiar la ceremonia. Durante la homilía este pidió a los novios que no tuvieran temor de tener hijos y les aconsejó que tengan paciencia en los momentos difíciles de la vida conyugal.
Ya convertidos en esposos, Juan Diego y Julia salieron de la Basílica Catedral bajo los acordes de la Marcha Nupcial de Mendelsohn. Todos estos detalles fueron seguidos por el canal del Estado, que transmitió el evento en directo.
Tras posar para los medios de comunicación en el atrio de la Catedral, los esposos cruzaron la Plaza Mayor resguardados por un fuerte cordón de seguridad al tiempo que eran ovacionados por la multitud que les deseó mucha felicidad en su matrimonio.
domingo, 18 de mayo de 2008
Géneros ciberperiodísticos II: La crónica
lunes, 7 de abril de 2008
¡Quiero tener mi propia web!
Esto viene a cuento, pues lo que le recomendé fue que primero empiece con tener una página web, claro sin renunciar al proyecto de la revista. Los gastos de hosting (alojamiento de una web) con suerte llegan a los 150 soles al año (eso dice Hosting Perú). Por eso, considero que no está fuera de la realidad decir que nosotros podremos tener nuestra propia web.
Así va la historia
Si bien hay personas que se dedican exclusivamente a diseñar páginas web, el objetivo de nuestro curso de Periodismo Digital es ofrecer algunas nociones para poder poner en marcha el proyecto de una página web. Es conocer el proceso de construcción y estructuración de un sitio web. Esto con el criterio de que muchos de ustedes, más adelante, tendrán a su cargo el proyecto de una página web.
Tenemos dos términos, que por razones prácticas hemos separado:
1. Periodismo.
2. Internet.
Si el periodismo escrito tiene como soporte al papel, el Periodismo en Internet, tiene como soporte a la Web.
Soporte: Web (World Wide Web) –> diseñada en 1993 por Tim Berners Lee.

¿Qué es una página web?
Es una fuente de información adaptada a la World Wide Web y accesible a través de un navegador de Internet (Internet Explorer, Mozilla, etc).
Hay dos tipos de páginas web:
- Estáticas: Para modificar su estructura, se tiene que modificar el código HTML con el cual está estructurado nuestro sitio web. Cada contenido es como una pieza rígida de un rompecabezas.

- Dinámicas: Su estructura se puede modificar, es decir se puede almacenar información en cantidad indefinida. Tiene extensión PHP (Hypertext Pre-processor) y Java Script.
Utiliza Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS, por sus siglas en inglés Content Management System). Un ejemplo de CMS es Joomla!

Una página web tiene la siguiente estructura:
1. Cabecera: donde están ubicados el logotipo de la página y la información básica (la fecha, hora de actualización, temperatura, etc).
2. Barra de navegación: conocida como barra de menú, donde están desplegados los contenidos del sitio web.
3. Módulos o celdas: es cada recuadro en el que se encuentra ubicado cada uno de los hiperdocumentos (unidades de información).
4. Zona de créditos: donde está la información sobre el medio o empresa que desarrolla la página web (correo electrónico, teléfono, etc).

Pasos para desarrollar un proyecto web:
Para desarrollar una página web, debemos hacerlo desde el punto de vista del usuario. Es decir, pensar que este “producto” tiene un “público objetivo” (para utilizar términos del marketing).
1. Definir la temática de nuestro sitio web: ¿De qué va a tratar nuestra página?
2. Determinar nuestro público objetivo: ¿A quién va dirigida la página? Edad, actividad profesional e intereses de nuestros usuarios.
3. Establecer las secciones: nuestro sitio aloja unidades de información (hiperdocumentos), por ello es necesario dividir en áreas, en temas nuestro sitio web.
Ejemplo: En el caso de una página web sobre turismo, pensemos en que tendremos una sección sobre noticias de actualidad (semana turística de una determinada zona, festividades, etc), otra donde desarrollemos crónicas y reportajes sobre algún lugar turísticos. Otra sección podría ser aquella en donde destaquemos el contenido multimedia que poseemos. (fotogalerías, mapas o infografías, etc).
4. Realizar el mapa de navegación: Es la hoja de ruta que guía al usuario para entrar a cada una de las unidades de información.
5. Organizar los contenidos: etapa conocida como Arquitectura de la Información. Las informaciones tendrán que ubicarse en determinados lugares para destacarse más que otros. Una referencia para ello es el estudio de Eyetracking (estudio de ‘rastreo del ojo’) que nos permite saber en qué lugares destacar una información.
6. Empezar a trabajar los contenidos: Empezar a redactar las informaciones, editar las fotos, el video, etc.
Diseñando una página web:
Como el éxito de nuestra página web está condicionado a la satisfacción de nuestros usuarios, diremos que el diseño de nuestro sitio estará pensado para que estos puedan encontrar la información que están buscando.
Tal como señalan Yusef Hassan, Francisco J. Martín Fernández y Gózala Iazza, en su ensayo “Diseño web centrado en el usuario” (verlo aquí en Número 2, mayo 2004) , un buen diseño de un sitio web se caracteriza por ser:
- comprensible.
- Fácil de usar.
- Amigable.
- Claro.
- Intuitivo.
- Fácil aprendizaje.
Para tal fin estos autores recomiendan centrar el diseño de un sitio web en dos criterios:
- Usabilidad: es el grado de eficacia, eficiencia y satisfacción con la que usuarios específicos pueden lograr objetivos específicos (o sea, encontrar la información).
- Accesibilidad: El sitio debe posibilitar el acceso a todos sus potenciales usuarios, sin excluir a aquellos con limitaciones individuales (discapacidades, dominio del idioma) o limitaciones derivadas del contexto de acceso (software y hardware, ancho de banda, etc).
Evaluación y posicionamiento de nuestra página web
Hay algunos términos importantes a considerar que nos permiten medir el éxito de nuestra página web.
IAB Perú se encarga de ver las estadísticas de los sitios web (Dar click sobre la imagen para ver en detalle el estudio).
- Usuarios únicos: Es el número de personas que visitan una página en un período determinado. Si una persona visita más de una vez una misma página, se la contabiliza sólo una vez. Los usuarios únicos se calculan por día y por mes.
- Sesión: Cada una de las visitas que realiza el navegante al sitio. Esta concluye cuando se registran más de 30 minutos de inactividad.
- Page view: Corresponde al envío de una página completa al navegador del usuario. Cada vez que una página es descargada completamente en el navegador de un usuario se contabiliza como una page view adicional. Sinónimos de page view es: Pagina Vista.
New York Times.com : 24 millones de usuarios únicos al mes.
ElMundo.es: 9. 899, 507 usuarios únicos al mes.
ElPais.com: 2. 2566, 000 usuarios únicos al mes.
Clarin.com: 5.024, 312 usuarios únicos al mes.
Elcomercioperu.com: 1.309, 961 usuarios únicos al mes.
Con estos criterios básicos debemos estructurar nuestra página web. Naturalmente nuestro objetivo es captar el mayor número de visitas. Si queremos generar visitas un mecanismo es a través del sistema de avisos llamado Google Adsense. Naturalmente, otro camino es la publicidad convencional que en Internet va creciendo.
Concha Edo en su ensayo “Incertidumbres del periodismo en Internet” señala que: “la renovación permanente y actualizada de los contenidos y la facilidad de acceso a la información son las claves del éxito de los medios de comunicación en Internet”.
Si tomamos en cuenta que ahora más que nunca las personas se conectan a Internet, estas palabras tienen mucho sentido.
viernes, 4 de abril de 2008
Organizando los contenidos de un sitio web
jueves, 27 de marzo de 2008
Hablando de las Web accesibles…

El primero de ellos se refiere a la facilidad y eficacia con la que el usuario puede encontrar la información que necesita. El segundo, a la capacidad de acceso a los contenidos de la web independientemente de las limitaciones físicas o mentales que tenga una persona para navegar (hay personas que sufren de dislexia, que no pueden escuchar, etc).
En el IX Congreso de Periodismo Digital, que se desarrolla en Huesca (España), el responsable de accesibilidad de la Fundación CTIC, Jesús García, habló de la importancia de tener una web accesible. ¿Ventajas? Ganar en visitas y en fidelidad de usuarios.
Resaltó, además, que una web también puede ser accesible por aspectos políticos, sociales, por responsabilidad social, por cuestiones legales o económicas.
“Uno de los objetivos de los portales es fidelizar a los usuarios y los colectivos con discapacidad son personas fieles”, señaló.
Ver más:
Arquitectura de una página web
¿Hacia dónde va el periodismo digital?

El propósito no es otro que ver cuál es el panorama de esta nueva forma de hacer periodismo y detectar sus perspectivas dado el desarrollo de la denominada Web 2.0. Las ponencias están interesantes y pueden leer la cobertura que hace sobre el Congreso tanto el portal 20minutos.es como la web de Aragón digital.
Destaca la participación de Jean François Fogel, consultor de la página web de Le Monde, así como Ignacio Escolar, de la web de Público y el gerente de Medios Digitales de El Comercio de Lima, Guillermo Cullel.
No está de más chequear las ponencias.
periodismo
digital,
Congreso,
Internet
domingo, 9 de marzo de 2008
Y hablando de la Web 2.0...
periodismo
digital
clase
Web
2.0